Cap73 - PUEBLOS DE COLONIZACIÓN I


Logotipo INC. Acequia.
Llanos del Caudillo (C.R.)
Proyectar un pueblo desde cero parece algo utópico en la actualidad, salvando las distancias con los movimientos de especulación urbanística de la última década en España donde se han proyectado barrios y ciudades fantasma (tan fantasmas que muchos de ellos, por no tener, no tienen ni edificios).

En la mitad del siglo XX, en un intento de poblamiento de zonas rurales y evitar el los movimientos migratorios del campo a la ciudad, el régimen plantea la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables. Con esta Ley el INC (Instituto Nacional de Colonización) pone en marcha un ambicioso proyecto de redistribución de tierras, construcción de pantanos, acequias y núcleos urbanos para los nuevos colonos.

Esquivel (Sevilla). De la Sota
Esto supone una oportunidad única para los arquitectos que pueden ver plasmadas sus ideas urbanísticas tomando buena nota de la arquitectura popular de cada comarca. Hace unos meses gracias al libro Fisac De La Sota "Miradas en Paralelo" conocía el proyecto del pueblo de Esquivel en Sevilla del arquitecto Alejandro de La Sota (bocetos y fotografías de gran belleza). En el caso manchego el tema está muy de actualidad con la presentación del libro ‘El Instituto Nacional de Colonización en Ciudad Real’. La historia de nueve núcleos de la provincialibro de los arquitectos José Rivero y Diego Peris. De igual manera a finales de la semana pasada se iniciaban los trámites para la declaración como BIC de Villalba de Calatrava, pueblo de colonización muy valorado por sus aportaciones urbanísticas, trazado de espacios públicos y síntesis de la modernidad y la arquitectura vernácula. Para conocer algo más de este municipio recomiendo este post de Silvia García en Arquitecturas y Alrededores  La modernidad rural (con paseo en coche incluido).

Y sin conocer estos antecedentes, y sin planearlo, en dos fines de semana consecutivos descubrí Llanos del Caudillo (Llanos) y Villanueva de Franco (Consolación). Ya conocía algo de estos municipios desde una vista aérea  del entramado urbanístico cuadriculado de Llanos y el trazado radial de Consolación que toma como eje la Nacional IV. Es común a todos estos municipios una Plaza Mayor como elemento articulador del espacio con la Iglesia y el Ayuntamiento como los edificios principales. Cada arquitecto dota al pueblo de un estilo característico, desde la arquitectura monumental del régimen, a una modernidad que se va abriendo paso en los años 50 del pasado siglo.

Consolación, Ciudad Real

En el caso concreto de Consolación Arturo Rolan Palomo, arquitecto de la Diputación de Ciudad Real, plantea un municipio, que aun teniendo reflejo en la arquitectura popular manchega, aporta a los edificios principales de materiales con más categoría como son la cantería de zócalos, huecos, balcones, aleros y arcos. En las torres de la Iglesia además de la cantería emplea la pizarra en cubierta. Todos estos aspectos han clasificado el municipio de Consolación (según Esther Almarcha) dentro del estilo neoherreriano representando la monumentalidad anteriormente citada.

Consolación, Ciudad Real

Sin embargo las viviendas se construyen con materiales más sencillos próximos a la arquitectura vernácula, de forma pareada y simétrica. El encalado, añil, almagre, ocre y la teja curva nos ubican definitivamente el municipio en La Mancha.

Consolación, Ciudad Real

Entramado urbano Consolación
La Plaza Mayor es un conglomerado de jardines, pórticos, Iglesia e instalaciones deportivas al borde de la antigua Nacional IV. Las viviendas y Ayuntamiento dan forma de semicirculo a esta plaza de la que parten calles radiales que atraviesan mediante pórticos los edificios que conforman esta plaza. Transversalmente dos calles cosen de forma paralela las calles radiales configurando el entramado urbano.

Descubrir estos municipios, a la par que están siendo actualidad, me ha permitido comenzar a conocer pinceladas sobre ellos y valorarlos en su medida, toda una sorpresa.

Entender, valorar y proteger estos municipios es una tarea complicada; el régimen bajo el que se construyeron y el escaso paso de tiempo desde su construcción no les ha dado el valor y la categoría de patrimonio que solemos entender. Poco a poco historiadores y arquitectos se suman a la divulgación de un fenómeno histórico/social/arquitectónico/urbanista de gran interés en el siglo XX.

Fonda, Consolación. Abril de 2014
38º 53' 38,59'' N
3º 23' 25,15'' O

Fuentes de Consulta:
Los poblados de colonización, bien cultural

Comentarios

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *